Introducción
Buenas lectores. En el día de hoy dedicaré esta entrada a al explicación del concepto del acceso abierto, de gran importancia para entender cómo se rige la información en el mundo actual, así como sus normas.
¿Qué es el acceso abierto?
El acceso abierto nace a raíz de las facilidades que proporcionan la edición electrónica e internet y promueve el acceso rápido, libre y gratuito a datos de investigaciones científicas y hacer frente a las contradicciones económicas como consecuencia de los procesos de comunicación científica.
Es gratuito y se puede usar para cualquier objetivo legal. La única condición es reconocer los derechos de autor en cualquier uso de su material o trabajo.
El acceso abierto se rige en al ámbito nacional por el BOE; en el marco europeo e internacional por una diversidad de leyes; y en la UPO por un par de normativas.
Hay una serie de estrategias de publicación:
-Autoarchivo verde: en repositorios institucionales. Un ejemplo sería RIO. También en repositorios temáticos, como OpenDOAR, ROAR o BuscaRepositorios, entre otros.
-Revistas en acceso abierto, vía dorada: no cobran por la suscripción para el acceso a los artículos.
-Revistas vía bronce: artículos de lectura libre en las páginas de las editoriales.
-Revistas vía diamante o platino: publican en acceso abierto y no cobran ni a los lectores ni a los investigadores que quieren publicar. Este es el caso de Dialnet o Scielo.
En esta modalidad, también puedes proteger tus derechos de autoría, como las licencias de la Creative Commons.
Beneficios
Los beneficios del Acceso Abierto son diversos tanto para lectores, investigadores, organizaciones, instituciones, y la sociedad en general.
- Aumenta la visibilidad de la literatura científica.
- Mayor impacto de las publicaciones: aumenta las citas de las autorías y las publicaciones.
- Acceso reiterado a los documentos.
- Recuperación sencilla de los contenidos publicados en abierto.
- Seguridad en la preservación de los resultados de la investigación.
- Incremento de la visibilidad de las instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario