martes, 29 de octubre de 2024

El acceso abierto



Introducción

Buenas lectores. En el día de hoy dedicaré esta entrada a al explicación del concepto del acceso abierto, de gran importancia para entender cómo se rige la información en el mundo actual, así como sus normas. 


¿Qué es el acceso abierto?

El acceso abierto nace a raíz de las facilidades que proporcionan la edición electrónica e internet y promueve el acceso rápido, libre y gratuito a datos de investigaciones científicas y hacer frente a las contradicciones económicas como consecuencia de los procesos de comunicación científica. 

Es gratuito y se puede usar para cualquier objetivo legal. La única condición es reconocer los derechos de autor en cualquier uso de su material o trabajo. 

El acceso abierto se rige en al ámbito nacional por el BOE; en el marco europeo e internacional por una diversidad de leyes; y en la UPO por un par de normativas.

Hay una serie de estrategias de publicación:

-Autoarchivo verde: en repositorios institucionales. Un ejemplo sería RIO. También en repositorios temáticos, como OpenDOAR, ROAR o BuscaRepositorios, entre otros. 

-Revistas en acceso abierto, vía dorada: no cobran por la suscripción para el acceso a los artículos. 

-Revistas vía bronce: artículos de lectura libre en las páginas de las editoriales.

-Revistas vía diamante o platino: publican en acceso abierto y no cobran ni a los lectores ni a los investigadores que quieren publicar. Este es el caso de Dialnet o Scielo. 

En esta modalidad, también puedes proteger tus derechos de autoría, como las licencias de la Creative Commons.



Beneficios

Los beneficios del Acceso Abierto son diversos tanto para lectores, investigadores, organizaciones, instituciones, y la sociedad en general.

  • Aumenta la visibilidad de la literatura científica.
  • Mayor impacto de las publicaciones: aumenta las citas de las autorías y las publicaciones.
  • Acceso reiterado a los documentos.
  • Recuperación sencilla de los contenidos publicados en abierto.
  • Seguridad en la preservación de los resultados de la investigación.
  • Incremento de la visibilidad de las instituciones.

Espero que esta breve explicación os sirva para entender este nuevo concepto, así como su importancia en un mundo cada vez más avanzado. ¡Hasta la próxima!



Webgrafía: 
Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. (2024, octubre). Acceso Abierto: Definición. Guías y tutoriales de la Biblioteca/ CRAI. 
https://guiasbib.upo.es/acceso_abierto/definicion

jueves, 24 de octubre de 2024

Búsquedas básicas de información: Dialnet

 



Introducción

Hola chic@s, hoy vamos a aprender a registrarnos en la plataforma de Dialnet con el correo de la UPO, así como su uso, pero empezaremos por explicar qué es Dialnet. 


Dialnet: qué es y cómo se usa

Dialnet es una herramienta fundamental para la búsqueda de información de calidad.

Este es uno de los mayores portales de bibliografía del mundo, cuyo objetivo es dar mayor visibilidad a la literatura científica española.

Este tiene los siguientes elementos: base de datos, servicio de alertas bibliográficas, hemeroteca virtual y repositorio. 

En primer lugar, para acceder a través de la UPO por medio de Eureka, ya que es una institución colaboradora, accediendo así a los documentos. También puedes acceder escribiendo en el buscador "dialnet" y pinchando en el primer enlace/ entrada que se nos presenta. 



Una vez aquí, será necesario registrarse, lugar en el que tendremos que distinguir, si es el caso, nuestra pertenencia a la UPO rellenando los campos necesarios y, sobre todo, señalar la institución colaboradora de la UPO, para tener acceso a algunos servicios de Dialnet Plus.



Así, una vez registrados deberemos identificarnos y ya podremos empezar a investigar en ella. 

Para su correspondiente uso, nada más introducirnos en Dialnet, nos aparecerá la posibilidad de hacer búsquedas rápidas de docs y revistas. 


Para realizar una búsqueda avanzada, accederemos al buscador de documentos, donde pulsamos un desplegable que nos mostrará una serie de campos para especificar mejor nuestros términos de búsqueda en opciones avanzadas, limitando así el tipo de documento. 




Dependiendo del tipo de documento que elijamos, las opciones variarán.


Una vez hecha una búsqueda en Dialnet, el sistema muestra en forma de lista los resultados ordenados de mayor a menor relevancia. Este criterio se puede modificar pinchando en el desplegable y seleccionando, a su vez, el año de modificación. 


En cada referencia podemos encontrar los siguientes datos: título, autoría, fuente, u otros enlaces (como resumen, texto completo o petición de artículo). 

Además, a la izquierda de la lista de resultados, puedes filtrar el número de resultados obtenidos.



Asimismo, Dialnet os permite realizar las búsquedas adaptadas al idioma que seleccioneis como vuestro y la búsqueda de tesis, congresos, además de permitirte introducir métricas y adentrarte en un nuevo universo en el que se te ofrecerá la posibilidad de aprender sobre un complejo abanico de ramas. 

Finalmente, espero que esta breve guía os haya facilitado el uso de esta herramienta para su utilización en futuros proyectos y con motivo de ocio, ¡os animo a investigar!. 


Webgrafía: 
Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. (2024, agosto).  Dialnet y Dialnet Plus: Inicio. Guías y tutoriales de la Biblioteca CRAI. 
https://guiasbib.upo.es/Dialnetplus/inicio 




lunes, 14 de octubre de 2024

Identificar, localizar y acceder a los documentos




Introducción

Buenas bloggers, en la entrada de hoy (16-10-24) voy a explicar cómo identificar, localizar y acceder a los documentos. Para identificar los documentos comenzaremos preguntándonos: 

-¿De qué tipo documento se trata?

-¿Responde a mis necesidades de información?

-¿Es una fuente de información fiable?


Para localizar tales documentos, debemos preguntarnos:

-¿Dónde se encuentra el documento en la actualidad?

-¿En qué soporte se encuentra?


Finalmente, para acceder al documento, debemos  cuestinarnos: 

-¿Podemos acceder al texto completo?

-¿Cómo podemos hacerlo?


Biblioteca CRAI: Eureka

Después de esta breve introducción, realizaremos un recorrido explicativo con una serie de ejemplos para hacer la explicación lo más sencilla posible,  para lo que usaremos el buscador de la Biblioteca CRAI de la UPO, Eureka.

Para acceder al primer libro: El Infinito en un Junco, de Irene Vallejo, habrá que buscar la página web de la UPO por internet y deberemos introducirnos en el primer enlace que aparece. 

Posteriormente, buscaremos en la parte posterior donde pone el subtítulo "investigar" y pincharemos en la opción de: Biblioteca-CRAI

Así, seleccionaremos el buscador "Eureka", y pulsaremos "búsqueda avanzada", donde pondremos los datos del libro, es decir, título y apellido del autor/ autora.




Entonces, introduciremos estos términos de búsqueda y nos aparecerá una lista de opciones, de los que tendremos que seleccionar el segundo elemento que se nos muestra, ya que es el que se adecúa a nuestra búsqueda en este caso. 

Dentro de los resultados, se nos informará de que esta novela se encuentra en soporte físico en la Biblioteca de la UPO, y de que no está disponible online, por lo que no se puede adquirir de esta forma. 


Citación mediante APA 7º edición:

A continuación, vamos a citar según APA 7º edición el libro al que nos venimos refiriendo: 

Vallejo, I. (2019) El infinito en un junco : la invención de los libros en el mundo antiguo , Siruela.


Para encontrar el segundo documento, tendremos que acceder a través de la página web de "dialnet", ya que por la Biblioteca CRAI: Eureka, no está disponible. 


Cuando aparezca el buscador, ponemos el titulo y autor/es y pinchamos en la primera y única entrada que nos aparece. Finalmente, nos aparecerán una serie de datos con los que podremos realizar la adecuada citación mediante APA 7º edición, además de acceder al documento.

Sánchez Mairena, A. 2021. Librerías y bibliotecas catedralicias medievales: un ámbito compartido entre la memoria y el conocimiento.  y el conocimiento



En el tercer ejemplo vamos a buscar:  “Infimae personae” en los “Epigramas” de Marcial: cuestiones literarias y prosopográficas:

Tesis doctoral, así como a la autora de tesis. Como hemos realizado anteriormente, procederemos

a seleccionel documento que corresponde a nuestros términos de búsqueda, y encontraremos una serie de datos, entre los cuales debemos destacar que tal documento se encuentra disponible nuevamente solo en soporte físico en la Biblioteca UPO, pero sin posibilidad de préstamo, así como la imposibilidad de adquisión de forma online. Ciertamente se incluyen una serie de enlaces mediante los cuales se podría acceder online, pero por algún motivo no se puede acceder. 





En cuanto a la citación mediante el método de APA en 7º edición, es la siguiente: 
Marina Castillo, A., Moreno Soldevila, R., y Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Filología y Traducción. (2015).    "Infimae personae” en los “Epigramas” de Marcial: cuestiones literarias y prosopográficas: Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide.




Para el ejemplo siguiente, tendremos que introducir el enlace que se nos da en el buscador de internet: https://www.julianmarquina.es/, y nos conducirá a una página web.


Aquí encontraremos un blog con diferentes entradas con diferentes proyectos/ enseñanzas y podremos acceder a su información personal a través de: sobre mí.

APA 7º: Marquina, J. Julián Marquina. https://www.julianmarquina.es/ 


Para el 5º ejemplo, volveremos a acceder a la Biblioteca CRAI y seguidamente a Eureka, en búsqueda avanzada, donde introduciremos el ISSN del documento a buscar, que es de Atrio y es: 2659-5230 ,del que no sabemos nada más. Una vez introducimos estos datos de búsqueda, nos encontramos con que el documento se llama: Atrio: revista de historia del arte. Este se encuentra en formato online, pero no en físico.

APA 7º edición:  Área de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide. 2023. Nº 29. Atrio, revista de historia del arte. 1-526.



Espero que esta explicación os haya servido de ayuda. ¡Hasta la próxima!


Bibliografía

De Olavide de Sevilla, U. P. (s. f.). Biblioteca-CRAI - BibliotecaCRAI. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. https://www.upo.es/biblioteca/

miércoles, 9 de octubre de 2024

Presentación


Presentación


Buenas lectores, me llamo Silvana Jiménez Becerra, y como estudiante de primer curso de Grado de Geografía e Historia en la universidad de Pablo de Olavide, Sevilla, me gustaría dar unas pautas para que cualquier persona que se quiera adentrar en mi ámbito de estudio que ingrese en mi misma universidad pueda consultar sus dudas e investigar tanto con motivos académicos como recreativos. 

Procedo de La Línea de la Concepción, una ciudad con muy mala fama, pero poco merecida, cuyos ciudadanos son muy hospitalarios. Además, tiene un  himno muy pegadizo que recomienzo mucho escuchar, pues representa la ciudad en todo su esplendor. 


Entrada 10: despedida

Hola chic@s. A medida que llega el desenlace del cuatrimestre escolar, también finaliza mi blog. Todos ustedes habeis sido de gran ayuda y u...